Caquet!ando
Un espacio para impulsar el turismo, la cultura y el desarrollo en el corazón de la Amazonia. Todo lo que hace grande a nuestro territorio, en un solo lugar
¡Vamos!

CAQUETÁ

Tierra de historia y transformación

Desde sus raíces hasta el presente, un territorio de riqueza cultural y biodiversidad

El departamento de Caquetá, conocido como La puerta de la Amazonia, tiene una historia marcada por la exploración, el mestizaje y la riqueza natural. Desde su época precolombina, donde pueblos indígenas habitaron sus selvas, hasta su consolidación como un territorio clave para el desarrollo del sur de Colombia, Caquetá ha sido sinónimo de resiliencia y progreso. Hoy, su diversidad cultural, económica y ecológica lo convierten en un punto estratégico para el turismo y el crecimiento sostenible.

Nuestros municipios

Explora las ciudades y pueblos de nuestra tierra

Donde la tradición y la naturaleza se encuentran

Albania
El Doncello
Morelia
San Vicente del Caguán
Belén de los Andaquies
Florencia
Puerto Rico
Solano
Cartagena del Chairá
La Montañita
El Paujil
Solita
Curillo
Milán
San José del Fragua
Valparaíso

Gastronomía regional

Sabores que nacen en la selva

Una cocina con raíces profundas y alma campesina

Solano, Solita, Curillo y zonas fluviales del sur de Caquetá

Pirarucú a la brasa

“El gigante de la Amazonía llevado al fogón caqueteño. Sabroso, jugoso y profundamente nutritivo.”

El pirarucú, también conocido como el bacalao de agua dulce, se prepara en diversas formas:

  • A la brasa, acompañado de yuca cocida, plátano maduro y ají casero. Su carne es blanca, firme, y sin muchas espinas, ideal para todo tipo de preparaciones.
Florencia (popular en barrios como La Libertad, y Avenidas)

Hamburguesa de Plátano

“Un choque tropical de sabor callejero. Crocante, jugosa, irresistible.”
Dos grandes patacones dorados reemplazan el pan. En el interior, carne, queso, guacamole, vegetales frescos y salsas. Un plato moderno, urbano, pero con alma caqueteña.

Florencia, El Paujil, Valparaíso

Caldo de bagre

“El plato que resucita al alma. Potente, cálido y curativo.”
Este caldo se prepara con bagre de río, papa, yuca y un toque de cilantro. Ideal para desayunos o después de una jornada de trabajo fuerte.

Muy popular en Florencia, Albania, Milán y La Montañita

Tamal Caqueteño

“Una delicia envuelta, símbolo de unión y fiesta.”
Hecho con arroz, cerdo, pollo, verduras y condimentos, envuelto en hojas de plátano. Se sirve en desayunos festivos y eventos familiares.

Florencia

Mute Caqueteño

El mute caqueteño es un guiso típico de la región del Caquetá, Colombia, hecho a base de carnes y legumbres. Ingredientes del mute caqueteño:

  • Carnes de cerdo y res.
  • Yuca, papas, zanahorias y aguacate.
  • Cebolla larga.
  • Ajo picado.
  • Comino.
  • Cilantro fresco picado.
Influencia amazónica en Florencia

El Tacacho con Cecina

Es un platillo típico de la selva amazónica que consiste en plátano verde machacado, manteca de cerdo y cecina. La cecina es carne de cerdo ahumada. Ingredientes: 

  • Plátanos verdes.
  • Manteca de cerdo.
  • Cecina.
  • Chicharrón.
  • Ají de cocona.
  • Chorizo.
Influencia amazónica en Florencia, Puerto Rico y Belén de los Andaquíes

Juane

“Un tesoro envuelto en hoja de bijao.”
Este plato mezcla arroz, pollo, huevo y especias, todo cocido dentro de hojas, como un tamal selvático. De origen amazónico-peruano, se ha adaptado en Caquetá con toques locales.

Zonas rurales y comunidades indígenas de Belén de los Andaquíes, Solano y San Vicente del C

Mojojoy asado

“Crujiente por fuera, cremoso por dentro… Un manjar ancestral que conecta con la selva.”
El mojojoy es una larva comestible, rica en proteína, que forma parte de la cocina amazónica tradicional. Se asa al fuego o se fríe, a veces relleno de carne o queso. ¡Una experiencia gastronómica que desafía y encanta!

El sabor de la Amazonía te espera

Reserva Natural y Ecoturística La Avispa

Sumérgete en uno de los pulmones ecológicos más ricos del departamento, ideal para senderismo, avistamiento de aves y conexión profunda con la naturaleza.

📍 Municipio: Florencia
📏 Distancia de Florencia: 20 km 
🌿 Actividades: Avistamiento de aves, Senderismo ecológico

Reserva Natural y Ecoturística Las Dalias

Esta reserva ubicada en La Montañita es un remanso de paz natural con más de 80 hectáreas de bosque, arroyos cristalinos y pozos naturales. Es un lugar perfecto para los amantes del senderismo, el baño en aguas puras y la desconexión total del mundo urbano.

📍 Municipio: La Montañita
📏 Distancia de Florencia: 45 min aprox
🌿 Actividades: Senderismo, pozos naturales, fotografía de fauna

Cascada el Anayacito

Un salto de agua que cautiva los sentidos. Esta imponente cascada ofrece una experiencia natural inolvidable. Rodeada de exuberante vegetación, es ideal para senderismo, baño en pozos cristalinos y fotografía. Un rincón perfecto para reconectar con la naturaleza en pleno Caquetá.

📍 Municipio: El Doncello
📏 Distancia de Florencia: 37 km aprox
🌿 Actividades: Senderismo, natación, fotografía, meditación

Portales del Fragüita

Un destino encantador entre dos muros naturales de piedra de más de 50 metros, por donde serpentea el río Fragüita. La experiencia aquí es la de un spa natural con aguas turquesa, biodiversidad vibrante y un paisaje que parece sacado de una película. Ideal para ecoturismo de aventura.

📍 Municipio: San José del Fragua
📏 Distancia de Florencia: 1 h 45 min aprox
🌿 Actividades: Natación, caminatas, fotografía

Museo Caquetá

Ubicado en el edificio Curiplaya, el Museo Caquetá resguarda piezas fundamentales del patrimonio cultural del departamento. Su propuesta museográfica rescata la historia indígena, la colonización y el desarrollo del Caquetá a través de objetos, fotografías y relatos que forman parte del alma regional.

📍 Municipio: Florencia
📏 A minutos del centro histórico
🏺 Temática: Historia, etnografía, arqueología

Rutas por descubrir

“Donde cada camino es una aventura natural

Caquetá esconde paraísos ocultos: cascadas vírgenes, miradores de ensueño y senderos en selvas que susurran historias de vida y biodiversidad.

Agenda tu viaje

Disfruta

Voces que inspiran

Aquí los recuerdos se vuelven eternos

Preguntas frecuentes

🌄 Turismo

Puedes explorar la sección “Sitios Turísticos”, donde encontrarás los lugares más destacados por municipio, con imágenes, descripciones y datos útiles como ubicación y actividades.

Algunas reservas requieren reserva previa. Te recomendamos contactar directamente al operador turístico desde el directorio o formulario de contacto disponible en cada ficha.

Sí. Varios municipios cuentan con guías certificados. Próximamente tendremos una sección dedicada para su contacto directo.

💼 Bolsa de Empleo

Entra a la sección “Bolsa de Empleo”, selecciona la vacante que te interese y sigue las instrucciones del empleador. Algunas ofrecen postulación directa desde la plataforma.

Sí. Accede al panel de empleadores y registra tu oferta completando los datos solicitados. Es fácil y rápido.

Principalmente sí, pero también se pueden encontrar vacantes en regiones cercanas o que permitan trabajo remoto.

🛍️ Tienda

Principalmente productos locales: artesanías, productos derivados de frutos amazónicos, alimentos típicos, ropa artesanal, entre otros.

Escríbenos desde el formulario de contacto o dirígete a la sección “Vende con nosotros” dentro del módulo Tienda para iniciar tu registro como vendedor.

Sí. Algunos productos cuentan con envío nacional. La disponibilidad depende del vendedor y se indica en cada ficha de producto.

🏪 Directorio Comercial

Ve a la sección “Directorio Comercial” y haz clic en “Registrar mi negocio”. Completa el formulario con tus datos y nuestro equipo revisará tu solicitud.

Todo tipo de comercios formales e informales del Caquetá: tiendas, restaurantes, servicios profesionales, hospedajes, emprendimientos rurales, entre otros.

Por ahora, el registro es gratuito como parte del lanzamiento de la plataforma. Te avisaremos si esto cambia.

🏘️ Inmobiliaria

Casas, fincas, lotes, apartamentos y terrenos rurales o urbanos en todo el departamento del Caquetá.

Dirígete a la sección “Inmobiliaria” y haz clic en “Publicar propiedad”. Podrás subir fotos, información y datos de contacto.

Sí. Nuestro equipo revisa cada publicación para garantizar la confiabilidad de la información.

📚 Otros temas de interés

Caquetiando es gestionada por un equipo local comprometido con el desarrollo territorial. Si deseas colaborar, patrocinar o sugerir mejoras, puedes escribirnos en la sección de contacto.

Claro, disponemos de un formulario de contacto donde puedes comunicarte con nosotros y dejar tu mensaje.

Sí. Puedes seguirnos en nuestras redes para estar al tanto de eventos, noticias, actualizaciones y contenidos destacados de la región.

Contáctanos

Dinos qué piensas, estamos aquí para ti

    Mapa territorial

    Contact to Listing Owner

    Captcha Code
    Scroll to Top

    Albania

    sede departamental de teatro

    Este municipio es reconocido por su producción agrícola, especialmente de caña, yuca y piña, destacado también en la ganadería y la pesca; además de su riqueza en recursos hídricos. La cultura en Albania es rica y diversa. Las Fiestas de San Juan y San Pedro, celebradas a fines de junio, son un evento destacado que incluye reinados, danzas, teatro y eventos populares.

    Imágenes tomadas de www.diariodelsur.com

    El Doncello

    La ventana más linda del Caquetá

    Es conocido por ser La capital comercial del Caquetá por su frecuente tráfico económico ya que sus fértiles tierras son manipuladas por campesinos y el personal agro, quien lo saben aprovechar al máximo. Su economía se basa en la agricultura, especialmente en cultivos de café y cacao, así como en la ganadería. Es el primer Municipio productor de caucho a nivel Nacional

    Imágenes tomadas de Facebook: Lente Regional.

    Morelia

    Tierra de Paz y Esperanza

    Se caracteriza por su ambiente pacífico y armonioso. La economía local se centra en la agricultura y la ganadería, con cultivos de arroz y maíz siendo predominantes. La región alberga una diversidad de especies animales y vegetales propias del ecosistema amazónico.

    Imágenes tomadas de Colombia Ágil y Wikipedia.

    San Vicente del Caguán

    Tierra de Historia y Esperanza

    Este municipio ha sido históricamente un punto clave en procesos de paz y conflictos armados en Colombia. Actualmente, iniciativas como Caguán Expeditions buscan transformar la región en un destino de ecoturismo, promoviendo la paz y el desarrollo sostenible. ​El municipio cuenta con una biodiversidad notable, incluyendo parte del Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos y áreas de la Reserva Forestal de la Amazonia. El río Pato es un destino emergente para el rafting y otras actividades ecoturísticas, promovidas por iniciativas locales que buscan la reconciliación y el desarrollo sostenible. 

    Imágenes tomadas de Radio Nacional de Colombia.

    Belén de los Andaquies

    Municipio Verde y Protector del Agua

    Es famoso por sus paisajes naturales y su cercanía al Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi, lo que lo convierte en un destino ecoturístico destacado. El nombre de “Belén” exalta el aspecto religioso y “de los Andaquíes” en honor a los indígenas que ocuparon el territorio. Territorio ancestral de la cultura Andaki. La base de la economía la constituye la agricultura y la ganadería. De este municipio se exporta el 90% de la producción de leche que sale del Caquetá.

    Imágenes tomadas de Facebook: Mi Gente, Belén de los Andaquíes

    Florencia

    La Puerta de Oro de la Amazonía

    Es la capital del departamento y su principal centro urbano. Conocida como la ‘Puerta de Oro de la Amazonia’, Florencia es la capital del departamento de Caquetá. Su historia, biodiversidad y cultura la convierten en un destino clave en la región.​​ Su economía se basa en el comercio, la agricultura y la ganadería.

    Imágenes tomadas de www.diariodelsur.com

    Puerto Rico

    Capital Arrocera del Caquetá

    Conocido como la capital arrocera del departamento, Puerto Rico tiene una economía basada en la producción de arroz y otros cultivos agrícolas. La región cuenta con una biodiversidad significativa, incluyendo especies de fauna y flora típicas de la Amazonía. Los ríos y paisajes naturales ofrecen oportunidades para actividades recreativas y ecoturísticas.

    Imágenes tomadas de Facebook: Lente Regional y Wikipedia.

    Solano

    Extensión y Biodiversidad Amazónica

    Es uno de los municipios más extensos de Colombia, con una economía basada en la agricultura, la pesca y la explotación forestal. Su diversidad cultural se refleja en las comunidades indígenas y campesinas que habitan la región. La explotación agrícola de productos como el plátano, la yuca, la caña panelera, el maíz y los pastos son parte de los recursos con los que sus habitantes manejan su economía.

    La llegada puede hacerse a través de los ríos Orteguaza y Caquetá.

     

    Imágenes tomadas de Facebook: Lente Regional y Wikipedia.

    Cartagena del Chairá

    cueva de jaguares

    Poseedor de una selva milenaria y unas bellas llanuras, Cartagena del Chairá es un municipio reconocido por sus ríos, los cuales no son sólo una riqueza hidrográfica sino una red de comunicación. Otro de los atractivos de Cartagena del Chairá es la laguna del Chairá en donde abunda la orquídea. Su sustento se basa en los cultivos de Chontaduro, Plátano, maíz y yuca. Así como en la pesca y la ganadería

    Imágenes tomadas de Facebook: Lente Regional.

    La montañita

    En la época precolombina, el territorio del actual municipio de La Montañita estuvo habitado por la tribu indígena Moruimuiname, pertenecientes al pueblo Uitoto. Recorren el territorio numerosas corrientes, entre ellas los ríos Orteguaza, San Pedro y las quebradas Canoas, La Niña María y La Culebra. Su economía se basa en la agricultura y la explotación forestal, y es reconocido por sus paisajes montañosos.

    Imágenes tomadas de GoConqr: Problemas Ambientales de La Montañita – Caquetá.

    El Paujil

    La Joya Arquitectónica del Caquetá

    Es reconocido por tener la iglesia más linda del Caquetá, Nuestra Señora de las Mercedes. La economía local se basa en la agricultura y la ganadería. La región posee una variedad de especies animales y vegetales propias del ecosistema amazónico. El origen del nombre “El Paujil” proviene de un ave montaraz que abundaba en el Caquetá principalmente en la zona donde se asienta el pueblo que hoy lleva su nombre. Los paisajes naturales y la arquitectura religiosa son puntos de interés para visitantes y turistas.

    Imágenes tomadas de Facebook: Lente Regional.

    Solita

    Donde el río canta y la selva florece

    Es un municipio que refleja la diversidad cultural de la región amazónica, con influencias de comunidades indígenas y colonos. Su economía se basa principalmente en la agricultura, la pesca y la explotación forestal, aprovechando los recursos naturales de su entorno. La ubicación de Solita en la Amazonía le confiere una biodiversidad rica, con una variedad de especies de flora y fauna propias de la selva tropical húmeda. El municipio ofrece paisajes naturales ideales para el ecoturismo, incluyendo ríos, bosques, una diversidad de fauna y flora que invitan a la exploración y el contacto con la naturaleza.

    Imágenes tomadas de Facebook: Alcaldía de Solita Caquetá y Wikipedia.

    Curillo

    Costa de Oro

    Destaca por su biodiversidad y por ser punto de acceso a diversas reservas naturales, atrayendo a amantes del ecoturismo. La base de la economía es la agricultura y en segundo lugar la ganadería, representada en Bovinos, Equinos, Porcinos y aves de corral. Los productos básicos son: El plátano, el maíz, la caña de azúcar y el arroz; de Curillo se exporta maíz, arroz y madera hacia el interior del departamento.

    Imágenes tomadas de Facebook: Lente Regional.

    Milán

    Puerta Fluvial del Caquetá

    Milán es un municipio que destaca por su conexión fluvial, facilitando el comercio y la comunicación en la región. Su economía se basa en la agricultura y la pesca, aprovechando la riqueza hídrica del río Orteguaza. La región cuenta con una biodiversidad notable, incluyendo especies de peces de río y una variedad de flora tropical. El río Orteguaza es un atractivo natural importante, ofreciendo oportunidades para la pesca y actividades recreativas acuáticas.

    Imágenes tomadas de Facebook: Lente Regional  y WikiPedia.

    San José del Fragua

    Naturaleza y Cultura en Armonía

    Este municipio refleja la diversidad cultural de la región, con influencias indígenas y coloniales. Su economía se basa en la agricultura, la ganadería y el ecoturismo, aprovechando su riqueza natural. La región es hogar de una biodiversidad significativa, incluyendo áreas protegidas como el Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi y el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Entre los principales atractivos se encuentran el río Fragua Chorroso y la Piedra del Indio Apolinar, ideales para actividades ecoturísticas y culturales. ​

    Imágenes tomadas de VozTerra y Wikipedia.

    Valparaíso

    Corazón verde del sur caqueteño

    Es un municipio con una economía basada en la agricultura y la ganadería. La comunidad valparaisense mantiene tradiciones culturales que reflejan la mezcla de influencias indígenas y coloniales. El municipio alberga una biodiversidad significativa, con extensas áreas de bosque natural que representan el 20% de su territorio. Valparaíso ofrece paisajes naturales ideales para el ecoturismo, incluyendo bosques, ríos y una diversidad de fauna y flora que invitan a la exploración y el contacto con la naturaleza. 

    Imágenes tomadas de Agencia de Renovación del Territorio y Wikipedia.